Macro

Cepal mejora levemente las proyecciones de la economía chilena para este año y 2024

El organismo espera una expansión de 0,1% este año, mejorando desde la caída de 0,3% de la perspectiva anterior. Para 2024 también mejora desde el 1,8% de septiembre y de 1,9%. 

Por: Amanda Santillán | Publicado: Jueves 14 de diciembre de 2023 a las 13:17 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó las proyecciones para el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile, mejorando ligeramente respecto a las que había entregado en septiembre. 

Así, el organismo espera que la economía chilena tenga un expansión de 0,1% este año, significando un leve aumento desde la caída de 0,3% de la perspectiva anterior. Para 2024 también mejora desde el 1,8% de septiembre y a 1,9%. 

Esto en el contexto de la presentación de su informe Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, en el cual señalan que la región crecerá 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024, ambos más bajos que los niveles observados el año pasado y atribuido al bajo dinamismo del crecimiento económico y comercio global.

De los países vecinos, se estima que Argentina tendrá una caída de 2,5% este año y otra baja de 1% en 2024; Perú crecerá 0,3% y 2,4%, respectivamente; Colombia 0,9% y 1,7%; Brasil 3% y 1,6%; Uruguay de 1% y 3,2%.

En el caso de la inflación, se espera que la región termine el 2023 en 3,8% y que su moderación continué en 2024, logrando un promedio de 3,2%. 

Sin embargo, apuntan a que “aunque la inflación ha disminuido, las tasas de interés de las principales economías desarrolladas no se han reducido, por lo que los costos de financiamiento se han mantenido en niveles elevados todo el año y se espera que continúen así durante los próximos años”.

En cuanto a empleo, el organismo estima que las personas ocupadas habrá crecido un 1,4%, lo que supone una reducción de cuatro puntos porcentuales con respecto al 5,4% registrado en 2022. Para el próximo año esta menor creación de empleo se extenderá y se proyecta que el número de ocupados crecerá un 1%.

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, recalcó que “es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos”.

Lo más leído